METODOLOGÍA

La institución educativa en aras de implementar estrategias pertinentes para el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad ha creado, desde el Consejo Académico,  jefaturas de área y las áreas en general, un grupo dinamizador liderado por Lengua Castellana y Habilidades Lectoras; que en reuniones periódicas se ha ocupado de la recolección de todas las propuestas relacionadas con los mencionados procesos, así pues, desde cada área se aporta un listado de actividades con su planeación, descripción, cronograma, recursos y demás elementos necesarios para su posible implementación. De tal manera que el grupo dinamizador y el consejo académico revisan, evalúan y dan viabilidad a las propuestas y según sea el caso las avalan, hacen sugerencias o solicitan su replanteamiento, para que sea tenida en cuenta, cuando son aprobadas y se llevan a cabo.

Además de lo ya mencionado, para la implementación del PILEO, se trasciende los límites del papel; mediante  el desarrollo e implementación de la TIC a través de las plataformas de “UNO Internacional”, “Pleno” y “MyOn”; las aplicaciones, programas y  material didáctico encontrado en la web son puestos al servicio de la lectura, la escritura y la oralidad, configurando nuevas formas de acercamiento y desarrollo de estas habilidades, todo esto apoyado en recursos audiovisuales que fortalecen el entramado del lector, el escritor y el orador en el aula de clase (Ipad, aulas móviles).


A lo largo del año escolar diversas estrategias que permiten la dinamización del proyecto PILEO de manera transversal, dentro del marco del enfoque pedagógico institucional Desarrollo de competencias y procesos de pensamientoAdemás de las estrategias descritas en el siguiente cuadro se desarrollan otras como: emisora, día del idioma, día de las matemáticas, olimpiadas matemáticas, maletas viajeras, rincón de lectura científica, foros virtuales y  lúdicas entre otras, las cuales están descritas en los programas de las áreas correspondientes.
ESTRATEGIA
DESCRIPCION
PROYECCION EN EL ÁREA
IMPACTO
LECTORES COMPETENTES
Estudiantes de 6º. A 11º.
Asignatura en la que se desarrollan competencias lectoras a través de la elaboración de mentefactos cuya finalidad es la comprensión de textos académicos y científicos
Formar Lectores competentes capaces de seleccionar, jerarquizar, interpretar información de índole científica que les permitan realizar procesos de autoconstrucción de conocimiento.
Estudiantes con mayor capacidad de análisis y argumentación, capaces de organizar sus ideas, darlas a conocer y sustentar sus posiciones frente a diferentes situaciones y variados contextos.

HABILIDADES LECTORAS (TÉCNICAS DE LECTURA)
Estudiantes de Transición a 5º.
Aplicación de  técnicas de lectura que permiten mejorar procesos de comprensión,  fluidez  y velocidad lectora, ampliar el campo visual del texto, identificar las palabras relevantes en un texto y entrenar su habilidad viso motora (movimiento de los ojos al leer) y postura corporal.
Desarrollar en los estudiantes agilidad y habilidad lectora mediante la apropiación de técnicas de lectura, evidenciando su aplicación en diversas situaciones y contextos.
Estudiantes que   comprenden  la importancia y el beneficio personal del  uso de técnicas de lectura esforzándose en su aplicación.
PLAN LECTOR DE LENGUA CASTELLANA Y PLAN ANUAL DE LECTURA (PAL)
Estudiantes de Transición a 11º.
A través de la lectura de cuatro libros anuales por grado,  se articula el desarrollo del plan de estudios  de lengua castellana de bachillerato y en preescolar y primaria se trabajan los cuatro libros siguiendo una estrategia didáctica (guías de trabajo)planeada durante todo el año además de promover  el uso de bibliotecas.
Fomentar el hábito de lecturas reestructurantes y formadoras de identidad personal en el ámbito literario, ampliando el campo de la multiculturalidad en sus manifestaciones comunicativas.
Estudiantes con mayor bagaje en el conocimiento literario, adquisición de léxico y acceso comprensivo a diversos textos.
SUPERLECTOR
Padres de Familia. Y Estudiantes de Transición a 3º

Se promociona la lectura comprensiva en familia mediante  cuentos infantiles digitales  con componentes esencialmente emocionales, desarrollando guías y controles específicos de seguimiento. Con el personaje del “Superlector” y el semáforo de lectura se motiva  a los estudiantes a mejorar su fluidez mediante la experiencia en casa de 15 minutos de lectura diaria, llevando control y registro de hallazgos de este proceso. Se promueve la producción escrita a partir de temas de interés para los niños bajo guías de desarrollo.


Generar buenas costumbres y hábitos culturales reuniendo a la familia en torno al acto de leer.
Familias más comprometidas con los procesos formativos de sus hijos, niños enamorados de la lectura desde más temprana edad, entrenados para soportar procesos cada vez más exigentes.
PLAN LECTOR FILOSOFÍA.
Estudiantes de 9º. A 11º.
Durante el año los estudiantes realizan la lectura de 4 libros a partir de los cuales se promueve una lectura analítica de textos filosóficos,  fortaleciendo el pensamiento crítico mediante el debate y la discusión oral en clase.
Posicionar  la lectura de textos filosóficos como herramienta por excelencia para la formación del estudiante que desarrolla sus competencias en el filosofar, a saber: Pensamiento crítico (competencia crítica), a la comunicación (competencia dialógica) y a la creatividad (competencia creativa).
Se ha perpetuado  un “acto de maduración y perfeccionamiento del propio filosofar de los estudiantes” al trabajar con los filósofos, además son el pretexto para el desarrollo de competencias propias del área.
ENCUENTRO DE FILOSOFIA INTERINSTITUCIONAL Estudiantes de 10º. Y 11º.
Mediante asesoría y tutorías personalizadas los estudiantes hacen el ejercicio de escritura y reescritura en la elaboración de una ponencia en el ámbito filosófico. Se realiza un congreso anual liderado por los estudiantes, invitando a otros colegios a participar.

Mejorar el nivel de lectura y escritura en los estudiantes desde textos argumentativos y propositivos de su autoría.

Estudiantes que  expresan sus reflexiones sobre un tema establecido con previa maduración de ideas plasmadas en sus escritos.
Ambiente académico que propicia el ejercicio del foro filosófico.
PLAN LECTOR INGLÉS Plataforma MyOn
Estudiantes de 8º. A 11º.
Por medio de la plataforma virtual se promueve la lectura recreativa digital de textos   en diferentes niveles  del idioma inglés, donde  los estudiantes desarrollan actividades escritas para luego interactuar con éstas de manera oral. 
Mejorar las habilidades de Reading, writing y speaking , con el uso de estrategias tecnológicas novedosas,  además de ofrecer espacios de comunicación como experiencias personales.
Estudiantes con mayor participación, creatividad, autonomía, responsabilidad, motivación en ejercitación en inglés de procesos de lectura escritura y oralidad interactuando con otras instituciones educativas.
APPS
Estudiantes de Transición a 7º.
Por medio del uso de 100 IPAD los estudiantes realizan creaciones gráficas escritas, cuentos, comics entre otros, en el marco de las habilidades comunicativas en los diferentes campos de conocimiento en asignaturas básicas.
Dinamizar procesos de expresión escrita y oral por medio del uso de nuevas herramientas tecnológicas y sus aplicativos.
La producción textual de los estudiantes se ha diversificado poniendo de manifiestos la creatividad al utilizar aplicativos y recursos digitales.
CAPACITACION DOCENTE
DOCENTES y DIRECTIVOS DOCENTES
Año tras año se forman a los docentes en desarrollo competencias lectoras y escritoras para estudiantes por medio de diplomados, talleres, jornadas pedagógicas entre otros
Contar con personal docente experto en el desarrollo de habilidades comunicativas a la luz de fundamentos teóricos pero dispuestos a romper esquemas en transculturización de lectores y escritores autónomos. 
 Maestros con una amplia concepción del enfoque en los procesos de enseñanza al desarrollar habilidades en lectura, escritura y oralidad, aportando estrategias innovadoras.
SEMANA SUPERIOR
COMUNIDAD EDUCATIVA
Es una semana  en la cual se desarrollan procesos académicos de manera lúdica, recreativa, generando contextos distintos, promoviendo de manera contundente la oralidad en todas las áreas del conocimiento. Durante esta semana cambia la dinámica escolar cotidiana.
La caracterización como institución  educativa innovadora,  evidenciando una identidad particular.
Estudiantes con mayor liderazgo, autodisciplina y altos desempeños cognitivos, haciendo la puesta en escena de habilidades comunicativas
PERIÓDICO INSTITUCIONAL Y CARTELERA PILEO (periódico mural)
COMUNIDAD EDUCATIVA
Diferentes integrantes de la comunidad educativa ponen en práctica el ejercicio de la escritura intencionada, incorporándose a la construcción colectiva de este medio de comunicación,  en el caso de la “Cartelera  PILEO” se hacen publicaciones mensuales de los productos escritos y textuales de los  estudiantes.
Promover la interacción comunicativa con el otro y el entorno mediante el ejercicio de la escritura, lograr mayor participación de diferentes miembros de la comunidad con producciones  de alta calidad.
Publicación de textos elaborados por miembros de la comunidad educativa.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA
Estudiantes de Transición a 7º.
Se promueve la escritura y la oralidad por medio del desarrollo de cuatro proyectos por grado en el año, enmarcados en los entendimientos universales de acuerdo a los pilares de la UNESCO, con temas integradores que transversalizan las enseñanzas de todas las asignaturas.
Posicionar los proyectos pedagógicos de aula como ejes articuladores de aprendizajes generando las condiciones para que los estudiantes den a conocer sus productos poniendo de manifiesto sus habilidades escritas y orales.
Estudiantes que demuestran capacidades escritoras y orales, además de experimentar la significancia de la academia para  la vida.
Maestros y estudiantes que evidencian la interdisciplinariedad   al desarrollar los proyectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario