El PILEO, en coherencia directa con nuestro
PEI, currículo y plan de estudios, (direccionados con base en los referentes
legales dados por el MEN Estándares, lineamientos curriculares y orientaciones
en documentos autorizados, Constitución Política de Colombia de 1991, Ley
General de Educación 115 de 1994, Decreto 1860, y el Decreto 133 de 2006 (Abril 21): "Por medio del cual se adoptan los lineamientos de Política pública de Fomento a la Lectura para
el periodo 2006 – 2016”, etc.) Tiene como ejes principales los componentes
teórico-prácticos organizados así:
En primera medida se diseñaron planes
de área que analizan y proponen proyectos transversales e interdisciplinares
tales como la lectura, escritura y oralidad. Cada área maneja un documento
donde establece objetivos, competencias, metas y estrategias pedagógicas,
dinamizadas con actividades propias del área que potencializan y contribuyen en
el desarrollo de sus habilidades.
De igual manera, las cinco mallas
curriculares (competencias, temáticas, logros, desempeños y procesos) junto con
los planes de asignatura (por grados y períodos), constituyen el mapa
primordial en el cual se sustenta el desarrollo de procesos, competencias y criterios,
postulados en PEI.
Del mismo modo, los proyectos transversales
entendidos como “una estrategia de
planificación del conocimiento”, permiten el acuerdo reflexivo del diseño y
la valoración del trabajo educativo, dando así, cabida al encuentro y
desarrollo de los saberes en el grupo estudiantil. Teniendo como objetivo el
trabajo mancomunado de las áreas del conocimiento para la generación de
actividades que permitan a los estudiantes integrar los saberes obtenidos en
cada una de ellas, dentro de un tiempo determinado y en el marco de una
necesidad específica.
Según lo anterior los proyectos
transversales de cada área son:
·
Sociales:
Educación para la democracia, Cátedra
de Bogotá y Derechos Humanos.
·
Filosofía:
Encuentro de filosofía Superior
Americano.
·
Religión
y Coordinación de Convivencia: Formación
de valores
·
Tecnología
y artes: Emisora institucional
·
Religión
y Coordinación de Convivencia: Pastoral
educativa
·
Inglés:
Myon y Plan lector ( Textos narrativos e historias
cortas)
·
Matemáticas:
Día de la matemática y olimpiadas matemáticas.
·
Ciencias
Naturales y Educación ambiental: PRAE
“Proyecto Educativo Ambiental”
·
Plan
anual de lectura (PAL).
De esta manera se
logra agrupar las distintas propuestas de cada área, contribuyendo al proyecto
transversal PILEO.
[1] Harold Kemp (48) es “la
previsión inteligente y bien organizada de las acciones de un módulo de
formación en lo que se refiere a su elaboración, aplicación y evaluación, de
acuerdo con los objetivos a alcanzar, las actividades tanto para el instructor
como para los participantes, los recursos didácticos, el tiempo y la evaluación
de los resultados”
[2] Según Piaget, pionero teórico del
constructivismo, el desarrollo se produce articulado según los factores de maduración,
experiencia, transmisión y equilibrio , dentro de un proceso
en el que a la maduración biológica, le sigue la experiencia
inmediata del individuo
que encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural incorpora el nuevo
conocimiento en base a unos supuestos previos (transmisión social ),
ocurriendo el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y
diversificar los estímulos iniciales, equilibrándose así internamente,
con cada alteración cognoscitiva.
[3] De acurdo con la Fundación Alberto Merani, la Pedagogía Conceptual es
una Pedagogía Contemporánea Psicológica Cognitiva Estructural, desde esta
perspectiva el aprendizaje se concibe como una cualificación progresiva de las
estructuras significativas con que los seres humanos comprenden su realidad
para actuar frente a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario