Dentro de las exigencias del M.E.N.,
el COLEGIO SUPERIOR AMERICANO tiene como referente legal para el desarrollo del
PILEO, los siguientes documentos: Constitución Política de Colombia de
1991, Ley General de Educación 115 de 1994 y Decreto 1860, Lineamientos
Curriculares para Lengua Castellana de 1998 y el Decreto 133 de 2006 (Abril
21):
"Por medio del cual se adoptan los lineamientos de
Política pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006 - 2016."
Sobre este decreto de carácter distrital se hace especial énfasis pues es el
hilo conductor de los procesos de lectura, escritura y oralidad en los
colegios públicos y privados. Por esta razón se escribe a continuación
las orientaciones más relevantes de dicho decreto el cual señala que: “debe
darse prioridad a nueve aspectos dentro de la política pública de
lectura y escritura para el Distrito Capital con el objeto de:
Garantizar la atención integral al problema del analfabetismo en
la ciudad; Fortalecer las instituciones educativas en todos los niveles
de la educación formal para que estén en condiciones de formar lectores
y escritores que puedan hacer uso de la lectura y la escritura de manera
significativa y permanente; Fomentar la creación, fortalecimiento y desarrollo
de las bibliotecas públicas en la ciudad, como instituciones culturales fundamentales
para el acceso libre y democrático a la cultura escrita y como espacios
privilegiados para el fomento de la lectura y la escritura; Crear, fortalecer
y cualificar programas de formación inicial y continua, para que docentes,
bibliotecarios y otros actores se conviertan en mediadores de lectura y
escritura; Estimular la creación y desarrollo de programas y experiencias de
lectura y escritura en espacios no convencionales: parques, hospitales,
cárceles, entre otros; Implementar y fomentar programas de lectura y
escritura dirigidos a la familia y a la primera infancia;
Garantizar a la juventud el acceso a la lectura y la escritura,
así como a otros medios de calidad y su formación como lectores y
escritores autónomos, especialmente en los sectores excluidos de
la cultura escrita; Impulsar la producción de materiales de lectura de excelente
calidad y promover nuevas posibilidades de circulación y oportunidades
de acceso de la población a ellos. Convocar al sector privado a participar
en un proyecto social y cultural que permita el acceso a los libros por parte
de la población excluida de ellos y Convocar la participación de los medios
masivos de comunicación tanto públicos como privados en los propósitos
de esta política”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario