Nuestro país se enfrenta en la
actualidad a un sin número de situaciones que ponen en consideración la
constante resistencia a la lectura, al igual que la reiterativa dificultad que
tienen los niños y jóvenes para expresar sus ideas y comunicarse asertivamente;
ya sea de forma oral, escrita, corporal e incluso simbólica, debido a
diferentes factores externos e internos que los inmovilizan. Es por lo
anterior, que creemos que la lectura, la escritura y la oralidad deben ser
habilidades inherentes en la formación integral de los educandos, indistinto
del área de conocimiento, el contexto,
la condición, la lengua y/o el lenguaje;
ya que éstas constituyen agentes fundamentales en la comunicación,
contribuyendo al óptimo desempeño de los educandos en los grupos sociales
(familia, escuela y comunidad en general) donde se desenvuelven cotidianamente.
Es así que nuestro colegio como parte
de la transformación del país, ha planteado en su Proyecto Educativo
Institucional (PEI), “Formación de
Personas de Excelente Calidad Humana” una educación sustentada en un modelo
pedagógico que propende por el desarrollo de Competencias y Formación en
Criterios, integrados a través de las diferentes disciplinas, enmarcadas en una
visión y misión que se sale del aula, concibiendo un plan de estudios
fundamentado en las propuestas del
Ministerio de Educación; pero que tiene como valor agregado, la inclusión de
una malla de procesos (cognitivos, emocionales y/o motrices), junto con un
sistema general de evaluación y estrategias didácticas, que se implementan por medio de ejercitación constante de la
lectura, la escritura, la escucha y la oralidad en todas las áreas, habilidades
que se articulan conforme al nivel de desarrollo de los niños y jóvenes de
acuerdo con su edad y potencialidades[1].
Esta propuesta que se ha venido
gestando durante años, pugna por intervenir positivamente en las diferentes
dimensiones humanas, desmitificando la idea de que “sólo enseñan a leer, escribir y hablar los docentes de lengua
castellana y que este proceso además, ocurre únicamente en los primeros años de
vida” por el contrario, todas las asignaturas aportan al fortalecimiento de
dichas habilidades, no sólo en la teoría sino en la práctica constante: áreas
humanas como inglés, sociales,
filosofía, ética, lengua castellana y lectores competentes, desarrollan
competencias mediante lectura literal, comprensiva, crítica o intertextual, la
escritura con coherencia y cohesión, la reescritura; el desarrollo de la
interpretación, la argumentación y las ideas propositivas, el análisis, la
síntesis, la relación, etc. en tanto lo hacen en diferentes ámbitos las
ciencias exactas como por ejemplo: lectura símbolos, interpretación y solución de problemas y que decir de la
educación física y artística que fortalecen la expresión corporal, la
sensibilidad, la creatividad, la lúdica y la expresión oral, todo ello con
miras a que el estudiante vivencie el aprendizaje como una experiencia humana
realmente significativa y de calidad, acorde con el contexto tecnológico propuesto
por la innovación y la evolución de las TIC.
[1] Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget
mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones. Tomado de
http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/
No hay comentarios:
Publicar un comentario